sábado, 6 de agosto de 2016

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE


PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

Tipos de patologías.

Trastornos del lenguaje vinculados a entidades mayores
Vinculados a deficiencias intelectuales: Aquí nos referimos a una capacidad intelectual muy por debajo de la media que se acompaña por un deterioro significativo de la capacidad adaptativa.
Vinculados a déficits motores: Los trastornos de la comunicación en las parálisis cerebrales y otros trastornos motores están causadas por una lesión prenatal, perinatal o postnatal, la cual afecta al sistema nervioso central. Se manifiesta por problemas motores de diferente intensidad.
Vinculados a deficiencias auditivas: Aquí debemos diferenciar entre hipoacusia y sordera. En el primer caso nos referimos a sujetos cuya audición es deficiente pero que es funcional, y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Puede ser un lenguaje que presente algunas deficiencias en la articulación, estructuración y léxico, cuya gravedad dependerá del grado de hipoacusia. En el segundo caso, hablamos de sordos profundos, es decir aquellas personas cuya audición no es funcional para la vida diaria, y que imposibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. En algunos casos sí se puede adquirir en un mayor o menor nivel por vía visual.

Trastornos del lenguaje vinculados a síndromes complejos.
Autismo.
Representa un trastorno profundo en el desarrollo, que afecta a la persona en su totalidad. Estos niños presentan ausencia o retraso severo en el lenguaje. Aun antes de que el niño empiece a hablar, sus problemas en la comprensión y expresión de su lenguaje son evidentes. Durante los tres primeros años se ha observado en el niño autista un déficit en lo que se refiere a las habilidades de señalización, gritos y gestos anticipatorios, una vocalización atípica, una pobreza de la comunicación gestual y mímica, pocas imitaciones verbales, no verbales y sociales, pocos juegos simbólicos creativos, una manipulación estereotipada de los objetos (Tallis, J., Soprano, A., p. 126, 2003). Cuando se desarrolla un lenguaje rudimentario, tiene las siguientes características: rara vez utilizan el lenguaje verbal para la comunicación con los otros. Su uso del lenguaje es poco funcional y tiene poca comunicación reciproca así como también poco interés en comunicarse por placer. Se le dificulta mucho comunicarse fuera del contexto situacional inmediato; invierte los pronombres personales, presenta dificultades en la comprensión del lenguaje y aparece una producción ecolálica (repetición). Estos niños presentan un retraso severo y global en el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje receptivo así como de la expresión verbal (Tomado de Tallis, J., Soprano, A., 2003).
 
Trastornos del lenguaje por agresiones cerebrales.
Afasia.
Nos referimos a aquellos casos en que aparecen trastornos del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida una vez que se han desarrollado ya la comprensión y la expresión verbales. La afasia se debe generalmente a un daño lateralizado en las áreas fronto-témporo-parietales del hemisferio dominante. Su causa puede radicar en encefalopatías, accidentes cardiovasculares o traumatismos craneoencefálicos. Las características de las afasias infantiles son las siguientes:

Ø  Reducción del lenguaje con pobreza de vocabulario y a veces estilo telegráfico.

Ø  Muchas veces las raras frases emitidas son articuladas de forma correcta y aún están gramaticalmente bien construidas.

Ø  No se presenta en general logorrea, las parafasias fonémicas o semánticas son rara y no hay estereotipias ni jergafasia ni perseveraciones.

Ø  Existe una cierta disociación automático-voluntaria. Conservándose el lenguaje emocional.

Ø  La escritura está gravemente afectada.

Ø  La recuperación es mayor que en el adulto.

Ø  La frecuencia de los trastornos del lenguaje por lesiones del hemisferio derecho es mayor que en adulto.

Las afasias pueden ser de emisión o comprensión, llamadas también sensoriales receptivas o motoras expresivas.

Trastornos del desarrollo y evolución del lenguaje.

Retraso del habla.
Se refiere a un retraso en la aparición o en el desarrollo de la expresión. Existiendo los prerrequisitos necesarios. No puede ser explicado por un retraso mental, ni por una pobre estimulación del lenguaje, ni por un trastorno general del desarrollo, ni déficit auditivo o trastorno neurológico. La actividad lingüística no se encuentra dentro de parámetros normales. Las características lingüísticas del trastorno dependerán de la gravedad del mismo. Entre las limitaciones del lenguaje expresivo se pueden encontrar un vocabulario limitado, dificultad para adquirir palabras nuevas, errores de vocabulario como sustituciones, generalizaciones o uso de jerga, frases cortas, estructuras gramaticales simples y limitadas en su variedad, limitación en la variedad de frases y un desarrollo del lenguaje lento, tanto en la edad de iniciación como en su progreso posterior.

Retraso del lenguaje.
El retraso simple del lenguaje (RSL) consiste en un retraso homogéneo en la aparición del lenguaje. Este retraso es a veces familiar, a veces se considera inmadurez. Cuando se da un retraso afectivo la tonalidad y la articulación están alteradas, conservando un aspecto infantil, pero sin mayor distorsión. Es una disfunción de tipo evolutivo con desfase cronológico. Se refiere a una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel de expresión, comprensión y articulatorio. Se presenta en niños que no presentan ningún tipo de patología, pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje.
Este retraso comprende los siguientes síntomas:
Ø  Nivel fonológico: pueden aparecer patrones fonológicos desviados, habla infantil, omisión de consonantes iniciales o sílabas.

Ø  Nivel semántico: su vocabulario se reduce a objetos del entorno.

Ø  Nivel morfosintáctico: alteración de tiempos verbales, género y número, términos reducidos en las frases, menor utilización de pronombres interrogativos, adverbios, preposiciones, etc.

Ø  Nivel pragmático: predominio del uso instrumental del lenguaje, es decir para conseguir objetos y acciones.

Disfasia.
Existe una gran controversia acerca de qué son concretamente las disfasias. Encontramos alteraciones de las funciones del lenguaje, pero no hay claridad sobre sí estas alteraciones representan una patología del lenguaje, o si son un retraso del lenguaje. Las alteraciones que presentan estos niños se asemejan a los errores que cometen los niños con un desarrollo normal del lenguaje en épocas anteriores, durante el proceso de aprendizaje del lenguaje. En este caso estas anomalías se estabilizan y perduran sino se da un apoyo terapéutico. Estaríamos  hablando, pues, de síntomas y no de errores. (Mendilaharsu en Tallis, J. Soprano, A) propone la siguiente clasificación de las disfasias:

Ø  Disfasia expresiva: Aparece un déficit en la codificación y en la producción verbal del niño. La capacidad de comprensión no está afectada.

Ø  Disfasia receptiva: Se refiere a déficit en la capacidad para decodificar y comprender el lenguaje verbal. Aparece también un déficit importante en la producción del lenguaje.

Trastornos en los aprendizajes de la lectoescritura.
Se refiere a los trastornos en la adquisición y el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.
Trastornos de la comunicación vinculados a factores psicológicos:
Ø  Afonías histéricas: Se refiere a la pérdida de la voz por choque afectivo, bloqueos por estrés, miedo a hablar o a cantar, etc., sin que exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe.

Ø  Disfemia: Se refiere a un deterioro de la fluidez verbal que se caracteriza por prolongaciones y/o repeticiones de los elementos del habla, tales como sílabas, sonidos, palabras y frases, y por interrupciones como pausas o bloqueos.

Ø  Mutismos: Se trata de un rechazo a habla en diversas situaciones. No se debe a un déficit grave del lenguaje o a otro trastorno mental. Tienen habilidades normales para el lenguaje, pero se niegan a hablar. Puede darse en situaciones como la escuela, por ejemplo.

Ø  Dislalias: Se refiere a un trastorno de la articulación de uno o varios fonemas. Puede ser por la ausencia o por alteración de algunos sonidos del habla, o por la sustitución de unos por otros. Son personas que no tienen patologías comprometidas con el sistema nervioso central, ni tampoco presentan problemas en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

Ø  Disglosias: Trastorno en la articulación de una serie de fonemas por alteraciones anatómicas en los órganos periféricos del habla. Su origen no tiene que ver con el sistema nervioso central.

Ø  Rinolalias: Se refiere a una alteración en la articulación de algunos fonemas ligada a un timbre nasal de la voz o nasalización, o timbre muerto por oclusión nasofaríngea, o por deficiencias en la inervación del velo del paladar o por falta de funcionalidad del mismo.

Trastornos de fonación.
Ø  Afonías y disfonías: Aparece con frecuencia un enronquecimiento de la voz con sensaciones dolorosas. El niño puede quejarse de sensaciones extrañas como sequedad, quemazón, bola en la garganta. Etc. Las características acústicas de la voz se encuentran alteradas.
 
Ø  Trastornos de la muda: Se refiere a distintas alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario