jueves, 17 de marzo de 2016

Trastorno de Espectro Autista


TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

1.-  DEFINICIÓN.

            Cuando nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se creía. Hay un trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día, mira durante horas fijamente un objeto, camina en punta de pie o siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena. Ante estas observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de varios exámenes, diagnóstica el Síndrome autista. El autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social. Es una discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más común en varones que en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase social de todo el mundo. Las personas con autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la población en general.
            Los trastornos del espectro autista (TEA) comprenden una serie de alteraciones graves y de carácter generalizado que afectan a varios ámbitos del desarrollo; interacción social, lenguaje, comunicación y el pensamiento. Sus síntomas se manifiestan de forma diversa en las distintas edades, acompañando a la persona durante todo su ciclo vital.
El autismo está actualmente considerado como un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) en los principales manuales de diagnóstico. El autismo en su sentido clásico no es el único de los trastornos incluidos en este grupo. De hecho, a partir de la Clasificación Internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría, pueden identificarse cinco trastornos en total que serían considerados como TGD.

1.    Trastorno Autista: Equivalente al síndrome de Kanner e incluiría la forma de autismo clásica y prototípica.
2.    Síndrome de Rett: Implica una degeneración motriz y de conducta significativa. Se da más en niñas y suele asociarse a un severo retraso mental, trastorno orgánico y microcefalia.
3.    Trastorno Desintegrativo de la Infancia: Presenta un patrón característico de regresión evolutiva; una significativa pérdida de funciones previamente adquiridas tras un desarrollo aparentemente normal.
4.    Síndrome de Asperger: No implica alteraciones formales del lenguaje y se asocia con un buen desarrollo cognitivo.
5.    Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado: Incluye aquellas formas de aparición del trastorno que no cumplen los criterios rigurosamente o presentan sintomatología atípica.

Todos estos diagnósticos quedan recogidos en lo que se denomina trastornos del espectro autista (TEA). El término TEA resalta la noción dimensional de un “continuo” (no una categoría), que comparten las alteraciones básicas (interacción social, comunicación e imaginación), pero se muestra de forma diferente en el colectivo; diferentes trastornos y diversa afectación de los síntomas, desde los casos más afectados aquellos que rozando la normalidad; desde casos asociados a discapacidad intelectual marcada, a otros con alto nivel de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genéticos o neurológicos, a otros en los que aún no somos capaces de identificar las anomalías biológicas subyacentes. Este concepto facilita la comprensión de la realidad social de estos trastornos e impulsa el establecimiento de diferentes apoyos para las personas afectadas y sus familias. Ahora bien, en todos los casos, se encuentran afectaciones en una tríada de dimensiones, a saber, problemas en la socialización, comunicación e imaginación.

·         Problemas de sociabilización: Uno de los rasgos nucleares del trastorno son las dificultades sociales, que dentro de la heterogeneidad de fenotipos que presentan las personas del espectro autista pueden presentarse bajo diversas formas. Algunos de estos individuos muestran poco interés por otras personas, otros lo hacen en ocasiones solo para satisfacer sus necesidades personales sin vivir a la otra persona como sujeto. Cuando realmente desean establecer relaciones sociales tienen dificultades para ello; suelen presentar temas de interés restringidos y reducidos, tienen falta de empatía con los demás, les cuesta adaptarse a su interlocutor, no entienden bien las normas sociales y tampoco comprenden la comunicación no verbal, por lo que las interacciones sociales se vuelven muy complicadas.
·         Problemas de comunicación: Aunque en distintos niveles dependiendo del grado de afectación, estos sujetos suelen tener dificultades para comprender y expresar mensajes orales. Presentar problemas de expresión oral, desde el mutismo absoluto o ecolalias, hasta inversión pronominal, dificultades con el tono y el ritmo de la entonación, o dificultades conversacionales como los temas de interés repetitivos, dificultades para establecer contacto ocular y para comprender los gestos y posturas de los demás.
·         Problemas de imaginación: En general tienen una capacidad imaginativa limitada, temas de interés recurrentes y peculiares, comportamientos ritualistas, rutinas cerradas y gran dificultad para adaptarse a los cambios.

En la tabla siguiente puede encontrarse un resumen de las características  que acabamos de presentar:

COMUNICACIÓN
INTERACCIÓN SOCIAL
IMAGINACIÓN
·         Ausencia parcial o total del lenguaje y/o comunicación verbal no funcional.
·         Temas repetitivos de conversación.
·         Inversión pronominal.
·         Dificultades en el contacto ocular.
·         Poco control e incomprensión de posturas corporales y gestos faciales.
·         Alteración del tono, el ritmo y la entonación del discurso.
·         Aislamiento y/o pasividad social, mostrando más interés por determinados objetos que por las personas que lo rodean.
·         Interés por la interacción con demás pero presenta una interacción desadaptada.
·         Dificultades en la capacidad empática e incomprensión de ciertas reglas sociales y del comportamiento que de ellos se espera.
·         Patrones de conducta ritualistas y repetitivos. Resistencia al cambio y perseverancia por la invariabilidad del ambiente.
·         Pueden desarrollar intereses específicos o preocupaciones por temas peculiares.
·         Capacidad imaginativa limitada.
 

1.1.        Evolución  en las diferentes edades

El síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología ocurre una detención del desarrollo, una regresión, ya que pierden las habilidades adquiridas, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades (retraso mental, hipoacusia, epilepsia, síndrome de Down, trastorno de Asperger, trastorno de Rett), desde el punto de vista psicológico se dice que son “border”, es decir, fronterizos. (Limítrofes).

Las características evolutivas del síndrome autista son:

Primer año: (Lactantes).
·         Bebé menos alerta a su entorno.
·         No se interesa por su entorno.
·         Permanece en la cuna por horas sin requerir atención.
·         No responde al abrazo de la madre.
·         Son difíciles de acomodar en los brazos.
·         La sonrisa social (cuatro meses) no aparece.
·         Puede parecer contento, pero si sonrisa no es social.
·         Rara vez ve el rostro materno.
·         No diferencia a los familiares.
·         Está desinteresado por las personas en general.
·         Los juegos le resultan indiferentes.
·         Lloran largo rato sin causa alguna.

Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)
·         Falta de respuesta emocional hacia los padres.
·         Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
·         No hay contacto visual.
·         Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
·         Tiene carencia de dolor.
·         Se asustan de los ruidos.
·         Llanto descontrolado sin causa aparente.
·         No usan juguetes.
·         No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.
·         Tiene un retraso en la adquisición del cuidado personal.
·         No controlan esfínteres.

Niñez: (continúan los mismos trastornos de conducta que en los primeros años pero se acentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).

·         No se visten solos.
·         No se relacionan con los niños.
·         Prefieren jugar solos.
·         No presentan experiencias ni vivencias propias.
·         El lenguaje es defectuoso.
·         Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.

Adolescencia – adultez:

·         El funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como;
Ø  Lenguaje: Factores determinantes para manifestar sus necesidades.
Ø  Hábitos de autoayuda: Pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de auto-ayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo sí es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
1.2.        Causas:

Las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía que el síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del sistema nervioso central y no de problemas emocionales. Pero como síndrome, la causa no es única, se cree que puede ser:

·         Genéticas: (endógena) Producto de una falla cromosómica llamada X frágil. El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes.
·         Bioquímica: El mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas. Está enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Triptófano.
·         Virales: (congénitas) Puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el SNC (por ejemplo la Rubéola).
·         Estructurales: Debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.

2.- ATENCIÓN EDUCATIVA
            Al igual que se está viviendo un momento importante de replanteamiento sobre aspectos referidos a la naturaleza y conceptualización del síndrome de autismo, también existe ese replanteamiento en cuanto a aspectos referidos a asuntos sobre la intervención.

Características generales de la intervención educativa en autismo infantil.

¿Qué enseñar?: La psicología del desarrollo del niño normal es hoy la base más eficaz para encontrar esos objetivos. Por tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa del niño con autismo.
 ¿Cómo enseñar?: La tecnología surgida de la teoría del aprendizaje, la tecnología conductual, la teoría de la mente, en sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el alumno con autismo pueda aprender.
¿Para qué enseñar?: La respuesta a esta pregunta es obvia. Como a cualquier contexto de enseñanza se trata de fortalecer el máximo desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible.

            El objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.
En segundo lugar, el contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo.
          Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada paso a paso y de acuerdo al nivel de desarrollo, que es más cercana a los entornos naturales sociales (en donde las claves son, como recordaremos, sutiles, complejas, pasajeras y variadas).
            En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente de motivación. Por esto, la educación del alumno con autismo requiere una doble tarea; hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar su uso, un uso adecuado, funcional, espontáneo y generalizado.
            Por último, el mejor sistema de aprendizaje para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin error, en el que se base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación al nivel de desarrollo cognitivo.

2.1. Modalidades de escolarización.

            La decisión sobre la escolarización más adecuada para cada alumno con trastorno del espectro autista va a depender principalmente de los recursos con los que cuente el colegio para asegurar una respuesta adecuada a sus necesidades educativas, incluidas las ocasionadas por el autismo.
Las modalidades de escolarización que existen en la actualidad son:

·         Escolarización integrada: Es la modalidad más interesante para cualquier alumno o alumna con este tipo de trastorno, especialmente en los primeros años, ya que es la que mejor favorece la adquisición de las habilidades básicas. Esta modalidad de escolarización requiere diversos tipos de apoyos: monitores de educación especial. Apoyo en el aula, apoyo pedagógico o logopédico individualizado. También es necesaria la formación de los profesionales y el apoyo psicológico continuado.

·         Aula especifica de educación especial integrada en un centro educativo ordinario: Cuando las características del alumnado no sea adecuada a la modalidad anterior, existe la posibilidad de escolarizarles en este tipo de aulas, en las que la especialización y la experiencia de los profesionales es muy importante. Esta modalidad propicia el contacto y las experiencias de integración a tiempo parcial con alumnos y alumnas de su edad.

·         Centro específico (escuela especial): Determinados alumnos y alumnas precisan unas condiciones de escolarización, atenciones y cuidados que sólo pueden ofrecerse en un centro específico de educación especial. La formación y la experiencia de los profesionales contribuyen a la mayor calidad de la respuesta educativa que se ofrece a este alumnado. La especificidad de los trastornos del espectro autista y el tipo de respuesta educativa que requiere aconsejan que de forma progresiva las aulas y los centros específicos de educación especial cuenten con profesores especialmente formados en la atención educativa de este colectivo. En algunos casos puede ser recomendable la existencia de un centro de educación especial para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista.

2.2. Elaboración de adaptaciones curriculares

            La valoración del desarrollo es crucial a la hora de diseñar las adaptaciones curriculares. La evaluación debe tener en cuenta las competencias funcionales de la persona, su contexto y no exclusivamente las conductas del niño.
Algunas de las dificultades que pueden entorpecer el proceso de valoración son las siguientes:

·         Falta de colaboración del niño o niña (desatención, oposición, hiperactividad, etc.)
·         Dificultad para entender las demandas de las pruebas.
·         Patrón de desarrollo poco uniforme, con unas áreas muy desarrolladas y otras escasamente desarrolladas.
·         La mayoría de los test, se basan en puntos débiles del desarrollo de los trastornos del espectro autista, como son; el lenguaje y la simbolización, y no tienen en cuenta los puntos fuertes mencionados en el apartado anterior.

Para superar estas dificultades, han de adoptarse entre otras las siguientes estrategias en el proceso de valoración:

·         Tareas a criterio: Muy útiles en los casos en los que no se pueden utilizar test estandarizados. Nos permiten valorar el desarrollo de habilidades, destrezas, conductas, etc., que el niño o niña posee en distintas áreas evolutivas. La información obtenida puede contrastarse con el desarrollo que de forma típica, se da en sus iguales.
·         Pruebas estandarizadas: Algunas de las más utilizadas son las escalas de Wechsler, Brunett-Lezine, Kauffinan, Leitter, Vineland y las Matrices Progresivas de Raven, entre otras. Estas pueden ser muy costosas de pasar por las dificultades anteriormente descritas.

Observación

            Es la estrategia que más datos aporta en el proceso de valoración, si bien se recomienda el contraste de las observaciones con las valoraciones de la escala IDEA de Riviére (1997), que nos permite establecer un perfil dentro del espectro autista en las distintas áreas del desarrollo; social, comunicativo, flexibilidad-anticipación y simbolización.
            En la elaboración de una adaptación curricular para un niño autista hay que tener en cuenta:

·         Características generales del programa:

-       Adaptado a sus capacidades.
-       Adaptado a sus necesidades.
-       Adaptado a su edad cronológica.
-       Pensando en sus capacidades futuras.
-       Valorando los distintos contextos en los que vive el alumnado.
-       Pensando en los intereses y motivaciones.

·         Criterios generales para la selección de objetivos y contenidos:

-       Desarrollar habilidades de la vida diaria.
-      Desarrollar habilidades que le sirvan como base para desarrollar otras habilidades.
-       Desarrollar el uso de conductas funcionales.
-       Desarrollar el uso de conductas intencionales.
-       Alcanzar el máximo de su autonomía y autodeterminación.
-      Alcanzar el máximo potencial en la participación y adaptación a situaciones sociales y actividades sociales.
-       Proporcionarles bienestar físico y emocional.
-       Potenciar estrategias para comunicar
-       Potenciar estrategias para comprender el medio físico y social
-       Funcionalidad en sus aprendizajes.

·         Fuentes para elaborar una adaptación:
-       Currículo ordinario
-       Desarrollo evolutivo (psicología
-       Áreas de habilidades de adaptación.
-       Inventario que recoge las dimensiones más alteradas en autismo.

·         Currículo funcional – ecológico pretende
-       Identificar áreas curriculares
-       Identificar dominios y ambientes actuales y futuros.
-       Identificar ambientes específicos.
-       Identificar sub-ambientes.
-       Identificar actividades.
-       Delimitar habilidades necesarias.
-       Establecer prioridades.
-       Definir apoyos y adaptaciones.

·         Áreas de trabajo de una adaptación curricular
-       Lenguaje y comunicación
-       Habilidades sociales.
-       Auto-dirección
-       Habilidades cognitivas – académicas y funcionales
-       Salud y seguridad
-       Autocuidado.

Prioridades según la edad del alumno con quien habrá que trabajar.

·         De 0 a 7 años: Conocerse a sí mismo y a la familia
-       Hábitos de trabajo
-       Hábitos de higiene
-       Alimentación.
-       Lectura.
-       Pre-escritura.
-       Comunicación.
-       Relaciones interpersonales.
-       Autoconfianza.
-       Autocuidado.

·         De 7 a 14 años: Conocer el entorno de la sociedad
-       Habilidades académicas; lectura y cálculo.
-       Habilidades socio-personales; resolución de problemas y responsabilidades.
-       Habilidades de la vida diaria; uso de la moneda y seguridad vial.
-       Exploración de la comunidad. 

·         De 14 a 20 años: Preparación para el futuro como persona adulta.
-       Habilidades ocupacionales.
-       Habilidades de la vida diaria; uso del transporte, comprar, preparar alimentos, planificar su tiempo libre.
-       Preparación para la búsqueda de empleo.

Apoyos.

            A la hora de definir e apoyo que requiere el alumno hay que tener en cuenta el nivel de competencia, áreas en las que presenta más dificultades, puntos fuertes, factores de salud que entorpecen su desarrollo y capacidades, y procesos que presentan más dificultades y en las que presenta menos
            Habrá que tener en cuenta además los elementos del contexto escolar, familiar y comunitario que favorecen o entorpecen el desarrollo del alumno.
            Los apoyos que puede necesitar van a ser educativos, otros profesionales y otros servicios.
            Las funciones de esos apoyos pueden ser educativos, de acceso a la comunidad y económicos. La intensidad de los apoyos pueden ser puntuales o generalizados.

Metodología.

            El método de trabajo que seguiremos con los alumnos se basa en las agendas visuales a través de pictogramas que recogen las diferentes actividades que se van a realizar.
            Será necesario colocar debajo del pictograma “hacer fichas o colorear”, otra tarjeta que premie ésta actividad (siempre y cuando se haya realizado correctamente). Las más utilizadas son “ordenador y música”, debido a las preferencias de ambos. Cuando no se cumplan las tareas recogidas, se les castigara son las recompensas. Esta ayuda visual para controlar los premios y castigos, se puede ir sustituyendo con explicaciones orales conforme los niños vayan comprendiendo el mecanismo.
            Es fundamental que todos los contextos donde se desenvuelven los alumnos, estén plenamente estructurados y organizados, evitando de esta forma cambios bruscos.
Durante su aprendizaje, juega un papel fundamental el aprovechamiento de su memoria visual y el aprendizaje sin error.
            Esta programación se llevará  en el aula de educación especial, sin embargo habrá actividades donde los alumnos se integraran en un grupo realizando las mismas actividades que el resto de sus compañeros. La estructuración de las clases y las actividades en estos contextos será la misma que se está describiendo para el aula de educación especial.

Actividades

            Las actividades serán muy variadas y se presentaran en períodos cortos, rutinarios y estructurados.

Entre ellas destacamos:

-       Juego con pelotas, ejercicios en la colchoneta.
-       Memorización de canciones y bailes para la celebración de diferentes días.
-       La motricidad fina a través de actividades de tornillos, ensartar bolas, pintura de dedos, picado, colorear y recortado de dibujos, rasgados de papeles, collage.
-       El lenguaje oral, estructurando frases, comentando escenas, cuentos.
-       La lectoescritura a través de la construcción de palabras con letras móviles, escribiendo sus números, etc.
-       Los números mediante conteo de objetos, realizando sumas manipulativas y gráficas.
-       Grafomotricidad.
-       Puzles, juegos de construcción.
-       Juegos simbólicos.

Recursos:

·         Personales:
-       Maestra de educación especial
-       Maestra de audición y lenguaje.
-       Asistente de educación especial
-       Maestros especialistas de áreas.
·         Materiales:
-       Agendas visuales.
-       Materiales fungibles.
-       Juegos didácticos.
-       TIC.

Evaluación.

            Los instrumentos de evaluación que vamos a utilizar son básicamente de trabajo diario de los alumnos, la realización de los ejercicios, las características de su comportamiento, de sus interacciones. También nos vamos a ayudar de la agenda que empleamos para mantener el contacto con la familia donde anotamos diariamente el trabajo realizado en el día y el comportamiento que ha mostrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario